Arquitectura financiera (inter)nacional: el rol de la (auto)regulación

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: : , 1999Descripción: 7-20pTema(s): En: Economía Chilena v.2:no.2(1999:Ago.)Resumen: La crisis financiera de 1997 - 1998 ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema monetario internacional y, en especial, la gran vulnerabilidad de los sistemas financieros de las economías emergentes del sudeste asiático. Como respuesta a esta crisis han surgido diferentes inicitaivas para reestructurar la arquitectura financiera internacional, entre las que se incluyen clausurar las instituciones financieras multilaterales, cenvertirlas en una especie de Banco Central del Mundo o restricngir los movimientos de capitales entre países. El trabajo revisa evidencia reciente, y concluye que el principal problema no radica en la integración financiera y los fllujos de capitales, sino en problemas domésticos de las economías en crisis. Se cocnluye también que para conseguir sistemas financieros menos vulnerables debe avanzarse en lograr un marco regulatorio más eficaz, el que debe construirse apoyándose crecientemente en señales y mecanismos de mercado y no en reglas y procedimientos estáticos que no reflejan los avances del mundo financiero y los desarrollos del entorno económico. Lo mismo se aplica para las instituciones que rigen las transacciones financieras internacionales
Tipo de ítem: Artículos de Revistas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca Central v.2:no.2(1999:Ago.) Disponible Biblioteca: B0110C 8920

Informativo 0116

La crisis financiera de 1997 - 1998 ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema monetario internacional y, en especial, la gran vulnerabilidad de los sistemas financieros de las economías emergentes del sudeste asiático. Como respuesta a esta crisis han surgido diferentes inicitaivas para reestructurar la arquitectura financiera internacional, entre las que se incluyen clausurar las instituciones financieras multilaterales, cenvertirlas en una especie de Banco Central del Mundo o restricngir los movimientos de capitales entre países. El trabajo revisa evidencia reciente, y concluye que el principal problema no radica en la integración financiera y los fllujos de capitales, sino en problemas domésticos de las economías en crisis. Se cocnluye también que para conseguir sistemas financieros menos vulnerables debe avanzarse en lograr un marco regulatorio más eficaz, el que debe construirse apoyándose crecientemente en señales y mecanismos de mercado y no en reglas y procedimientos estáticos que no reflejan los avances del mundo financiero y los desarrollos del entorno económico. Lo mismo se aplica para las instituciones que rigen las transacciones financieras internacionales

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
SÍGUENOS EN