Energía que atraviesa el tiempo : Central Hidráulica Rapel

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: : , 2008, Jul.Descripción: p. 80 - 85Tema(s): Recursos en línea: En: BIT. Boletín de Información Tecnológica v.15:no.61(2008:Jul.)Resumen: En 1957 partieron las obras de la Central Hidroeléctrica Rapel, en la VI región, con el fin de abastecer la zona central, cuyo sistema energético estaba sobrecargado y obsoleto. La construcción debió enfrentar varias dificultades. Para partir, la compra de terrenos a más de quinientos propietarios, lo que demoró en varios el inicio de los trabajos. Luego, el problema era cómo contener la fuerza del agua, lo que se resolvió con un muro de hormigón en forma de arco. Por otra parte, se trataba de un río sumamente caudaloso con fuertes crecidas en invierno, por lo que había que idear la manera de eliminar los excesos. Se crearon entonces los ´saltos de esquí´, dos evacuadores que permitían botar el agua, la que perdía su fuerza al chocar en el aire, cayendo al suelo sin erosionarlo. De esta forma, este verdadero gigante se transformó en la central más grande de la época aportando una producción media de 1.000 millones de Kw al año.
Tipo de ítem: Artículos de Revistas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Biblioteca Central v.15:no.61(2008:Jul.) Disponible Biblioteca: B0106A 5114

En 1957 partieron las obras de la Central Hidroeléctrica Rapel, en la VI región, con el fin de abastecer la zona central, cuyo sistema energético estaba sobrecargado y obsoleto. La construcción debió enfrentar varias dificultades. Para partir, la compra de terrenos a más de quinientos propietarios, lo que demoró en varios el inicio de los trabajos. Luego, el problema era cómo contener la fuerza del agua, lo que se resolvió con un muro de hormigón en forma de arco. Por otra parte, se trataba de un río sumamente caudaloso con fuertes crecidas en invierno, por lo que había que idear la manera de eliminar los excesos. Se crearon entonces los ´saltos de esquí´, dos evacuadores que permitían botar el agua, la que perdía su fuerza al chocar en el aire, cayendo al suelo sin erosionarlo. De esta forma, este verdadero gigante se transformó en la central más grande de la época aportando una producción media de 1.000 millones de Kw al año.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
SÍGUENOS EN